KOHA fue creado en 1999 por Katipo Communication -especialistas en el desarrollo de proyectos de código fuente abierto- para la Horowhenua Library Trust en Nueva Zelanda. Nació a partir de la necesidad de esta biblioteca de contar con un sistema nuevo, capaz de afrontar los retos y cambios que proponía la llegada del año 2000, y para dejar atrás un sistema de 12 años de antigüedad, el cual no seguía más en desarrollo. La biblioteca tenía conocimiento de los altos costos y recursos necesarios para obtener un nuevo sistema, para lo cual requerirían de mejoras capitales que no podían financiarse. Dichos factores fueron clave para que la biblioteca optara por crear un sistema propio, bajo el desarrollo de Katipo. El proyecto se desarrolló durante los meses finales de 1999 y para enero del 2000 ya estaba lista la primera versión. Ante esto Katipo y la HTL determinaron liberar el sistema bajo la licencia GNU/GPL, para abrir posibilidades de beneficio y desarrollo para otras bibliotecas.
Es un sistema integrado de gestión de bibliotecas que permite administrar los procesos bibliotecarios y gestionar los servicios a los usuarios
Koha tiene todas las características previstas en un programa integrado de gestión de bibliotecas, incluyendo:
- Listados de lectura de los usuarios.
- Búsqueda configurable.
- Interfaz simple, clara para bibliotecarios y usuarios.
- Sistema completo de adquisiciones, incluyendo presupuestos e información de tasación.
- Koha es basado en la Web, por lo que pueden utilizarse en terminales básicas (terminales sin disco duro ni hardware especializado) para las consultas y el manejo de la biblioteca.Sistema de adquisiciones más simple, para bibliotecas pequeñas.
- Capacidad de hacer frente a cualquier número de sedes, de categorías del artículo, de artículos y de otros datos.
- Sistema de seriales para diarios y revistas.
- Koha maneja un vasto repertorio de Informes, Reportes y Estadísticas favorecidas por el uso de una base de datos relacional.
- El bibliotecario puede administrar la biblioteca remotamente, utilizando un teléfono móvil o un asistente personal
buenos días quería agregar que me parece que les falta un poco mas de contenido con algunas imágenes ya que koha no queda muy clara con la poca información que se tiene
ResponderEliminarEs precisa la información, sin embargo, falta un recurso más visual acerca de este software. Además no se ven las fuentes de donde se extrajo la información. (Grupo 3)
ResponderEliminarMe gustaría reconocer que la información toca varios aspectos fundamentales sobre Koha pero falta profundizar más sobre la aplicación en las bibliotecas y como es la estructura.
ResponderEliminarLa información es adecuada de a cuerdo al Blog, sin embargo, recomiendo ahondar más sobre "KOHA" Ya que al momento de ultilizarlo tiene más aspectos que requieren atención.
ResponderEliminar