sábado, 22 de septiembre de 2018

Generalidades de Bases de Datos



 




¿Qué es información? 

Es un grupo organizado de datos los cuales tienen significado y que al ser procesados conforman un mensaje determinado, permitiendo así que el hombre adquiera conocimiento. Con la enorme cantidad de información existente que día a día crece más, existen diferentes herramientas para su búsqueda y recuperación; por ejemplo:

  • Motores de búsqueda: existen muchos de estos y cada uno posee cierto diseño y características peculiares. Entre de los motores de búsqueda que más destacan se encuentra: Google, Bing, Ask, Yahoo, Quandl y Lycos.
  • Diccionarios de preguntas y marcadores sociales: son un gran recurso para obtener respuestas a preguntas complejas de todo tipo y perfectas para encontrar fuentes de información especializadas. Entre estos destacan Quora, Yahoo Answers, Reddit, Delicious y Digg. 
  • Meta buscadores: esta herramienta permite realizar búsquedas de información en varios motores de búsqueda a la vez. Entre los más populares se encuentra DeeperWeb, Metacrawler, Copernic, Yippy y Dogpile. 
  • Directorios y motores de búsqueda especializados: su diferencia a un motor de búsqueda normal es que cada buscador académico se especializa en un área del conocimiento en particular. Por ejemplo, en Open Directory Project sólo hallarás directorios de información; en Infomine distintos enlaces a recursos de investigación universitaria y en MEDLINEplus se encuentra neta información sobre asuntos de salud.

Ahora bien, ¿qué es una base de datos? 

También llamada como almacén de datos, es una colección de información organizada de forma que pueda ser utilizada eficientemente; mediante un programa de ordenador se puede seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que se requieran. Además, posee otras funcionalidades de gran utilidad entre ellas gran capacidad de almacenamiento; el acceso a una serie de lenguajes y servicios para la creación, configuración y manipulación de información; mecanismos de respaldo; entre otros. Aterrizando esto a las bibliotecas, las BBDD pueden usarse para:
  • Buscar información original sobre los avances y resultados de investigaciones, observaciones y actualizaciones de las diferentes áreas del conocimiento.
  • Organizar eventos conforme a los gustos de los usuarios.
  • Filtrar datos de forma rápida para encontrar lo que se necesita en poco tiempo.
  • Realizar inventarios.
  • Crear listas de desiderativas
  • Usar los datos para mantener las colecciones organizadas y actualizadas.
  • Analizar costos, formas de adquisición y mejores lugares de compra

Algunos software que permiten generar Bases de datos son:







La estructura básica de una base de datos es:


De forma breve, una base de datos contiene una o más tablas las cuales se estructuran en campos (columnas) y poseen registros (cada fila). 


Debido a que en las bases de datos se filtra información existe una normativa para la actualización en Bases de datos. En Colombia se dictaron las siguientes disposiciones generales para su uso:


Ley 1266 de 2008:
Por la cual se dictan las disposiciones generales del Habeas Data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera a comercial de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1727: 
Por el cual se determina la forma en la cual los operadores de los bancos  de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, deben presentar la información de los titulares de la información.

Ley 1581 de 2012:
Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 

Ley 1928:
Por medio de la cual se aprueba el convenio sobre la ciberdelincuencia, adoptado el 23 de noviembre de 2001, en Budapest.

Protección de datos personales.


Existen diversas normas específicas aplicadas a diferentes bases de datos, estás, consignadas directamente por sus creadores dependiendo del tipo de servicio que brinden; por este motivo es necesario conocer las políticas y licencias que cada una posee antes de hacer uso de ellas.   



Biblioteca 2.0 




Estas suponen cambios en diferentes niveles para conseguir reducir las barreras que tienen los usuarios al momento de acceder a la información. 
Algunas carteristas de la bibliotecas 2,0 son:
  • Centrada en el usuario 
  • Provee una experiencia rica en multimedias 
  • Comunidad innovadora y usuario participativo
  • Se intenta hacer uso de la inteligencia colectiva
  • Suele requerirse la integración de diferente software







Referencias :

(https://disenowebakus.net/creando-bases-de-datos.php)
(http://biblioinstruccion.blogspot.com/2010/09/bibliotecas-academicas-20-y-sus.html
Celaya, J. (2007). "Web 2.0: ¿Marketing o realidad?". Calsi II 2007. )(<http://www.calsi.org/2007/wp-content/uploads/2007/11/javier_celaya.pdf>
(http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-7/bibliotecas-2.0.html )
(http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/)
(http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/sistema-bibliotecas/buscas-informacion/bases-datos-bibliograficas)
(https://biblioguias.unex.es/buscar-en-bases-de-datos)
(https://support.office.com/es-es/article/conceptos-b%C3%A1sicos-sobre-bases-de-datos-a849ac16-07c7-4a31-9948-3c8c94a7c204)







7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Es buena la información que contiene esta entrada, sin embargo, se satura de imágenes y no se ve un orden lógico. Por lo demás se podría complementar con algún gráfico. ATT: Astrid Herrera (Grupo 3)

    ResponderEliminar
  3. La información que se encuentra es buena, abarca todo de manera fácil y comprensible.

    ResponderEliminar
  4. La información esta completa, y bien redactada sin embargo el fondo no favorece y falta creatividad ya que se observa mucho texto y imágenes,
    Para contrarrestar esto se podrían adjuntar mas gráficos o esquemas y menos texto.
    (Grupo 3).

    ResponderEliminar
  5. La información está algo incompleta y necesita un poco de orden, solo haría falta organizarlo un poco mejor.

    ResponderEliminar
  6. La información esta completa, y bien redactada sin embargo el fondo no favorece y falta creatividad ya que se observa mucho texto e imágenes,
    Para contrarrestar esto se podrían adjuntar mas gráficos o esquemas y menos texto.
    (Grupo 3).

    ResponderEliminar

Generalidades de Koha

KOHA fue creado en 1999 por Katipo Communication -especialistas en el desarrollo de proyectos de código fuente abierto- para la Horow...